“Una
noche de primavera sin sueño” de Enrique Jardiel Poncela.
En
esta obra el autor muestra su deseo de romper con los mediocres
cánones de la moralidad burguesa, utilizando para ellos diálogos
disparatados, situaciones inverosímiles y personajes extravagantes.
Alejandra,
quiere dejar a su marido Mariano por ser un espíritu grosero.
Mariano, hombre paciente que después de toda una noche de martirio,
decide marcharse de casa y acceder al divorcio que le pide su esposa.
Berta, una misteriosa doncella, curiosa y sobre todo fiel a su
señora, quien la califica de ser su segunda madre. Valentín,
embaucador, insomne, gentil e insolente, entra por el balcón para
verse inmerso en uno de los mil líos en los que suele estar metido.
Adelaida, madre de Alejandra y Lisa, clasista, chapada a la antigua,
está indignada por el divorcio, sobre todo por el que dirán y por
plantearse tan próximo el veraneo. Ruth Aribau, abogada divorcista,
se empeña a toda costa y consigue finalmente que el matimonio se
divorcie.
“El
cianuro... ¿sólo o con leche?” de Alonso Millán.
“El
cianuro... ¿sólo o con leche?” sátira acertada en la que el autor demuestra su fino olfato de gran autor para tratar los
temas, y su sentido del humor negro, para interpretarlo de forma
teatral.
La
acción de esta comedia transcurre en Badajoz, en una noche negra y
en el entorno de una familia de clase media de provincias más fea y
triste de lo normal. Adela recibe la visita de su sobrino Enrique,
que dará fé del fallecimiento (un poco especial) del abuelo
Gregorio. Sus personajes (ninguno normal) acabarán trastornando a
los más cuerdos.
Es
una crónica negra familiar envuelta en el celofán de la risa.
En
sus obras hay escenas y situaciones que hoy son difíciles de
entender: machismo, maltrato etc, muy frecuentes y aceptadas por
todos en el momento social y politico en el que fueron escritas.
“Nosotros,
Ellas y el Duende” de Carlos Llopis
“Nosotros,
Ellas y el Duende” consta de un prólogo y tres actos con una
duración aproximada de dos horas escrita por Carlos Llopis. Está
basada en la comedia burguesa y en ella se nos presenta un conflicto
familiar en el que las tretas y artimañas hacen mella en los
protagonistas.
“Julieta
y Romeo” de Jose María Pemán.
En la
obra "Julieta y Romeo", de fino humor como es característico en la mayoría de las
obras escritas por este gran comediógrafo, se narra el problema de una considerable herencia por la que
litigan dos presuntos herederos, así de la artimaña que se vale uno
de ellos para enamorar a su oponente y conseguir que la herencia
quede en familia.
Hay
que comprenderla dentro del tiempo y lugar en que transcurre la
acción; Principios del sglo XX, en el salón de una vieja casa
palaciega con sus correspondientes armaduras y tapices, en una
capital de provincia.
“Los
tres etcéteras de Don Simón” de José María Pemán.
La
acción de desarrolla en el Despacho del Alcalde de la aldea de LA
FERNANDINA, pueblecito que se encuentra entre Linares y La Carolina,
durante la Guerra de la Independencia de España, allá por el año
1.810, cuando dicha aldea no debía contar con más de tres mil
vecinos.
La
anécdora que sirve a la obra de punto de arranque se cuenta en
crónicas antiguas en torno a algún personaje histórico, habiendo
cambiado el autor de personas y de momentos.
Es
una farsa llena de desenfado y picardía, de sal y no escasa dosis de
pimienta, pero todo ello con aire distinguido y literario de su
autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario